martes, 6 de septiembre de 2011

La generación consciente

Era el día del Paro Nacional convocado por la CUT, el inicio de algo largamente esperado: la convergencia entre trabajadores, estudiantes y ciudadanos indignados. Estábamos apoyando al sindicato de la Universidad de Las Américas (UDLA), cuando, al llegar a la intersección de República con la Alameda, nos encontramos con un grupo de estudiantes movilizados. Nos unimos a ellos pacíficamente, desplegando nuestros lienzos, hechos con convicción y esperanza. Uno decía: “¿Y nosotros qué? UDLA no duerme, presente”. Otro, con fuerza ancestral, llevaba una consigna mapuche: “Historia y Psicología, Marichiweu”.

Desde la vereda, gritábamos a Carabineros que también ellos eran trabajadores. Les recordábamos que eran usados por el sistema, manipulados por un gobierno que los pone al servicio del orden económico, no del pueblo. Les hablábamos con la esperanza ingenua de que entendieran. Esa esperanza fue respondida con violencia. Sentí, sin previo aviso, dos golpes de escudo por la espalda. Luego fueron tres. Me redujeron, me arrastraron. Ya no era una protesta más, era otra detención por pensar distinto.

Pero lo peor no fue el arresto. Fue lo que vino después, dentro del bus policial. Me subieron boca abajo, inmovilizado por el peso de mis compañeros, también detenidos, apretados en un espacio de menos de 60 centímetros. Un sargento, cuyo nombre conozco, escupió su mano e intentó introducirla en la boca de los detenidos, incluido yo. Asfixiado y con repulsión, logré apartar esa mano, lo que provocó una violenta reacción: una patada en la cabeza y un arrastre por el piso que me abrió la frente. Las lesiones fueron constatadas más tarde en la Posta Central.

Vi cómo una carabinera golpeaba con la mano abierta a una muchacha indefensa. Vi cómo un joven era agredido con puños cerrados en la cara. Escuché insultos de todo tipo, burlas que denigraban nuestra dignidad, y frases que aún resuenan con rabia en mi memoria: “Luchen harto, mátense, así los hijos de nosotros estudian gratis, gueones”, o “A mí me gusta pegarle a los comunistas”. Así se vive la democracia en Chile. Así responde el Estado cuando los ciudadanos se atreven a exigir justicia.

Durante esas horas en la comisaría, tuve tiempo para pensar. Carabineros ha perdido el rumbo. Ya no protegen el orden público; hoy protegen los intereses de una élite económica que desprecia al pueblo. La policía chilena, que debería servir a todos, se ha convertido en el escudo de los poderosos. Pero me pregunto: ¿estos abusos quedarán impunes? ¿Nadie responderá?

En Chile, estamos ante una generación que está rompiendo el molde. Por primera vez, los hijos de obreros llegan masivamente a la universidad. Y eso se está notando. Profesionales marchan, profesores enseñan desde sus vivencias, médicos levantan la voz. La generación que fue indiferente en los noventa dio paso a los “pingüinos” del 2006 y al “invierno chileno” del 2011. Hoy, quienes fuimos golpeados, humillados, reprimidos, no olvidaremos. Somos hijos de la dictadura, pero también somos el comienzo de su final.

Yo soy el primero de mi familia en llegar a la universidad. Como muchos. Y seremos nosotros quienes, desde el conocimiento, la organización y la conciencia, terminaremos con la represión, con la injusticia y con este sistema basado en el abuso del capital. No hay vuelta atrás. Lo vivido no se borra. Y tampoco la determinación de cambiarlo todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario